National Network for Complex Chronic Conditions in Pediatrics

 
Red Nacional de Condiciones
Crónicas Complejas en Pediatría
 
 
 
 
COFESA- 4 de Octubre 
2023
 
 
Dirección de Redes Integradas
en Servicios de Salud
 
Dirección Nacional
de Fortalecimiento de los
Sistemas Provinciales
 
Subsecretaría de
Articulación Federal
 
Secretaría de Equidad
en Salud
 
De qué vamos a hablar
 
COFESA compromiso asumido (16/05/2022)
Definiciones
Desarrollo del trabajo:
 
 
 
1 . Resultados del relevamiento de capacidad prestacional
2. Estimación de costos por línea de cuidado
3. Propuesta de diseño de la red
 
 Algunas definiciones
 
Niñxs con NECESIDADES ESPECIALES
DE ATENCIÓN EN SALUD (NEAS)
Presentan o están en mayor riesgo de
padecer una patología crónica física, del
desarrollo, de la conducta o emocional y
que requieren servicios (Salud, educación y
sociales) en mayor proporción que el resto
de la población pediátrica.
 
Niñxs con CONDICIONES CRÓNICAS
COMPLEJAS (CCC)
Condición crónica severa que afecta a 2 o
más sistemas, que genera 
limitaciones
funcionales
 (interferencia en el bienestar)
y 
necesidades especiales de atención
.
 
 
 
13-18%
 
Población
 
70%
 
Del gasto
 
1-5%
 
Población
 
33%
 
Del gasto
 
L
x
s niñ
x
s con 
CCC
 comparten consecuencias funcionales y uso de recursos
 
Más allá del diagnóstico subyacente
 
 
 
 
NDT: Necesidad de Tecnología
Adaptado de: Children With Medical Complexity: An Emerging Population for Clinical and Research Initiatives
 
 
 
Art. 22 de Ley Nacional 27.611: «Necesidad de cuidados especiales». Aquellos y aquellas que
presenten condiciones de salud de alta prevalencia en los primeros años de vida (antecedentes
de nacimiento pretérmino, cadiopatías congénitas u otras malformaciones o enfermedades
congénitas, genéticas o metabólicas) que impliquen un 
alto riesgo o impacto en la salud y
calidad de vida
.
 
 
 
Necesidad de Cuidados 
E
speciales
 
6
Controles
habituales
de salud
Equipos pediátricos
especializados
Ultracomplejidad
 
Impacto para el Sistema de Salud
 
1-5 %
 
de la población pediátrica
 
3% 
de los egresos neonatales
 
11%
 
de las causas de mortalidad
infantil
 
33%
 
gasto en salud (NEAS 70%)
 
25%
 
de los días de internación
 
40% 
de las muertes en hospitales
pediátricos
 
75-95%
 
uso de Tecnología
 
(Simon TD et al 2010 y 2014)
(Cohen E et al 2012) .
 
*Robet Armstrong. The challenge of Caring for Canada’s Children and Youth. CAPHC 2004.
 
 
Impacto para las familias
 
 
Impacto para las familias
 
Organización planificada de actividades de
cuidado entre dos o más participantes
(incluídos las y los niñas/os y sus familias).
 
Intercambio de información entre los y las
participantes responsables de un equipo
definido y centrados en la/el niña/oy la
familia.
 
Atención enfatizando la continuidad, la
familiaridad y la accesibilidad.
 
Anticipación de los tratamientos oportunos
de problemas de salud agudos y urgentes,
facilitando la toma de decisiones compartida
desde la transdisciplina.
 
Conocimiento de  las necesidades,
requerimientos y deseos de las/os niñas/os y
sus familias, tomando en cuenta todos
aquellos aspectos que integran la salud
.
 
 
RED CCC: MODELO DE ATENCIÓN A TRAVÉS DE LOS CUIDADOS COORDINADOS
 
Adaptado de Care Coordination Measures Atlas Update: What is Care Coordination? Agency for Healthcare Quality and Research.
 
 
 
Art. 22 de Ley 1000 días: «…la autoridad de aplicación deberá organizar un modelo de atención
por riesgo
 
priorizando las intervenciones comunitarias centradas en las familias,
 
en el
marco de la estrategia de atención primaria de la salud, con la consiguiente
corresponsabilidad con los niveles de mayor complejidad 
de atención de la salud».
 
 
 
Coordinación de los cuidados
 
Abordaje del problema
para encontrar soluciones
 
 
 
Dra. María José Martínez Cáceres
Lic. María Florencia Hutter
Dra. Pamela Zabala
Dra. María del Rosario Williams
Lic. Magalí Turkenich
 
 
Dirección de Redes Integradas
en Servicios de Salud
 
Diseñar una 
red integrada de servicios de salud 
con una 
perspectiva sistémica
,
para garantizar una atención 
integral, coordinada, segura y centrada en la familia
,
para alcanzar tres objetivos:
1. 
Mejorar la experiencia del paciente y su familia (calidad y satisfacción).
2.
 Mejorar la salud de la población de NyN con CCC.
3.
 Reducir o disminuir la curva de costos de cuidados en salud
    (prevenir reinternaciones y consultas a guardia).
 
 
Estrategia Propuesta
 
Identificación y priorización de 
problemas
Exploración de
 capacidad prestacional
 de las distintas jurisdicciones
Análisis de 
costos 
de NNyA con CCC:
Líneas de Cuidados por Grupo
Costeo de prácticas (consultas programadas, intercurrencias,
internaciones)
Costeo de medicamentos e insumos
 
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
 
Definir la 
gobernanza
  de la red
Definir 
roles y funciones
 de los efectores en los  distintos niveles de
atención
Definir un
 Sistema de Información
Definición de 
financiamiento
Definición de 
indicadores de transferencias
 
DISEÑO
 
Liderazgo político, clínico y gerencial
Comunicación de la estrategia a distintos actores
 
IMPLEMENTACIÓN
 
EVALUACIÓN
 
Hoja de ruta: Red CCC
 
RESULTADOS 
DEL RELEVAMIENTO SOBRE
CAPACIDAD PRESTACIONAL PARA LA ATENCIÓN
DE NIÑAS Y NIÑOS CON CONDICIONES CRÓNICAS
COMPLEJAS EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN A
NIVEL PAÍS
 
Htales. Nacionales:
Hospital De Pediatria Dr. Juan P. Garrahan
Hospital 
Nacional
 Profesor Dr. Alejandro Posadas
Hospital De Alta Complejidad El Cruce
Hospital De Alta Complejidad El Calafate - Samic
 
Formosa
Hospital de la Madre y el Niño
 
Misiones
Hospital de Pediatría Dr.  Fernando Barreyro
 
Santiago del Estero
Centro Provincial de Salud Infantil Eva Perón
 
Santa Fe
Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia
Hospital Jaime Ferré
 
CABA
Hospital de Niños Ricardo 
Gutierrez
Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
 
Buenos Aires
HIAEP Sor María Ludovica
HIEMI Don Victorio Tetamanti
 
La Pampa
Hospital Lucio Molas
 
Rio Negro
Hospital Área Programa San Antonio Oeste
Hospital de Área El Bolsón
Hospital Francisco López Lima
Hospital Zatti
Hospital Rogelio Cortizo
 
Chubut
Hospital Zonal Esquel
 
Jujuy
Hospital Materno Infantil
Dr. Héctor Quintana
 
Salta
Hospital Público Materno Infantil
 
Catamarca
Hospital Interzonal de Niños
Eva Perón de Catamarca
 
Tucumán
Hospital de Clínicas Pte.
Dr. Nicolás Avellaneda
Hospital del Niño Jesús
 
La Rioja
Hospital de la Madre y el Niño
 
San Luis
Hospital San Luis
 
Mendoza
Hospital Pediátrico Dr. Humberto J. Notti
 
Neuquén
Hospital Provincial Neuquén
 
Santa Cruz
Hospital Regional Río Gallegos
 
 
Tierra del Fuego
Hospital Regional de Ushuaia
Hospital Regional Río Grande Nuestra
Señora La Candelaria
 
Red de Condiciones Crónicas Complejas (CCC) : 32 establecimientos
24 
cuentan con una
red de derivación
               15  
formal
 
 
 
 
 
Lunes a
viernes
 
      
24
comunicación
directa
disponible
para las
 familias
La mayoría de los
establecimientos  
garantiza
el acceso a insumos y/o
fórmulas especiales y/o
medicamentos
 
RED DE CONDICIONES CRÓNICAS COMPLEJAS (CCC) DATOS RELEVANTES
 
 
 
ACCESO
EQUIDAD
CALIDAD
 
 
La mitad de los que cuentan con agenda propia, estratifican por complejidad los turnos.
Casi dos tercios de las instituciones refiere algún tipo de organización para la atención
de estos pacientes
La mitad cuenta con registro estadístico
 
 
El 75% cuenta con algún tipo de red de derivación y de estos el 70% refiere que las
redes son formales (EXPLORAR ESTAS EXPERIENCIAS)
 
El total de las instituciones atiende a estos niñas/os
La mayoría brinda atención a estos pacientes de lunes a viernes
Más de la mitad cuenta con agenda propia (lo que garantizaría la CONTINUIDAD)
3/4 cuentan con vías de comunicación directa con los efectores (lo que favorece la
FAMILIARIDAD)
La mayoría de los efectores garantizan el acceso a insumos y/o fórmulas especiales
y/o medicamentos
 
PROCESO Y 
RESULTADOS DE COSTOS, POR
POBLACIÓN, DURANTE SUS PRIMEROS TRES
AÑOS DE VIDA
 
   
CCC
CARDIOPATÍA CONGÉNITAS
COMPLEJAS
PARÁLISIS CEREBRAL
INSUFICIENCIA INTESTINAL
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
DEFECTOS DE TUBO NEURAL
 
 
 
Condición Crónica
severa 
que afecta a
2 o más sistemas,
que genera 
limitaciones
funcionales 
(interferencia
en el bienestar) y
necesidades especiales
de atención.
 
Necesidades específicas
de cuidados
Alto impacto sanitario
 
20
PRESTACIONES
Y PRÁCTICAS
Consultas pediátricas 
de
coordinación 
Consultas enfermería
Consultas especialidades
pediátricas
Teleconsultas
Consultas para gestión de
insumos
Consultas en el servicio de
emergencias
Reinternaciones
Estudios complementarios
MEDICAMENTOS
I
ndicación mensual 
por 
droga
de una 
niña/o de
aproximadamente 10 kg
FÓRMULAS DE
ALIMENTACIÓN
Fórmula de 
Inicio
Fórmula de 
continuación
Fórmulas 
Hidrolizadas o  
 extensamente hidrolizadas
TECNOLOGÍA
Módulos Tecnología de Soporte
Vital
SIN
 NECESIDAD DE TECNOLOGÍA
CON
 
NECESIDAD DE TECNOLOGÍA
 
Hospital Sor Ludovica, PBA
Carolina Ayllon, Fisiatra
 
21
Poblaciones
y líneas de
Cuidados
CCC
 
Proceso
dinámico y
abierto a
otras
posibles
poblaciones
 
 
Hospital Italiano, CABA
 
Hospital Elizalde, CABA
 
 
 
Hospital Castro Rendon,
Neuquén
 
 
 
Hospital Juan P Garrahan,
CABA 
(Htal Nacional)
Hospital Posadas, PBA (Htal
Nacional)
Hospital Sor Ludovica, PBA
Especialidades
pediátricas
Relatos de
cuidadores
principales de NyN
con CCC
 
 
22
RESULTADOS DE COSTEO DE NyN CON CCC
CARDIOPATÍA CONGÉNITAS
COMPLEJAS:
1400 CC son severas por año
PARÁLISIS CEREBRAL:
En el mundo 1.5-3/1000
Estudio en centros de rehabilitación
(ARgentina)  52% son GSM IV y V
INSUFICIENCIA INTESTINAL:
Sme. intestino corto 
24/100000 RNV
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
1,2% de los RNV son menores de 1500 gr
o 32 sem 10% desarrollan  DBP +
Hernia diafragmática 1/3000-5000 RNV
DEFECTOS DE TUBO NEURAL:
MMC 5/10000 RNV
NO SE CUENTA CON  DATOS CLAROS DE PREVALENCIA E INCIDENCIA  PARA TODAS LAS
POBLACIONES. TAMPOCO HAY DATOS DE FRECUENCIA (%) 
SEGUN
 EL GRADO DE  COMPLEJIDAD.
CARDIOPATÍA CONGÉNITAS
COMPLEJAS:
1400 CC son severas por año
$4,3 mil millones
PARÁLISIS CEREBRAL:
412 - 3055 RNV por año
$8,2 mil millones
INSUFICIENCIA INTESTINAL
127 RNV
  
por año
$2 mil millones
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
DBP grave: 635 RNV
HDC: 24 RNV - total: 659 por año.
$1,9 mil millones
DEFECTOS DE TUBO NEURAL:
MMC 264 RNV
$811 millones
529.794 recién nacidos vivos (2021)
NO SE CUENTA CON  DATOS CLAROS DE PREVALENCIA E INCIDENCIA  PARA TODAS LAS POBLACIONES.
TAMPOCO HAY DATOS DE FRECUENCIA (%) 
SEGUN
 EL GRADO DE  COMPLEJIDAD
.
 
EL GASTO TOTAL ANUAL SE ESTIMA EN $ 17,2 MIL MILLONES
CONSIDERANDO SOLO LA POBLACIÓN CON CPE EL GASTO SE ESTIMA EN $ 7,7 MIL
MILLONES
 
Prevalencia nacional
ESTIMACIÓN DE COSTO TOTAL EN SALUD ANUAL POR GRUPO DE NYN CON CCC
EL COSTO DE LA ATENCIÓN DE 3.500 NYN CON CCC
EQUIVALE AL COSTO DE LA  ATENCIÓN DE 613.000 NYN
SANAS/OS DE 0 A 3 AÑOS
 
EL COSTO DE LA ATENCIÓN DE 1 NYN CON CCC
 
EQUIVALE AL COSTO DE ATENCIÓN DE 175 NYN SANAS/OS DE 0 A 3
AÑOS
 
PROPUESTA DE DISEÑO DE RED NACIONAL DE
ATENCIÓN DE NyN CON CONDICIONES CRÓNICAS
COMPLEJAS
 
Red de Condiciones Crónicas Complejas (CCC).
ANÁLISIS DE ÁREA DE
COBERTURA DEFINIDA
 
RELEVAMIENTO
CAPACIDAD PRESTACIONAL
NACIONAL
Cada nodo  es responsable de fortalecer y acompañar los  equipos de  atención ambulatoria
territoriales específicos  en diferentes partes de su área de cobertura promoviendo la
coordinación de los cuidados de nyn con CCC.
 
CENTRO
COORDINADOR
NACIONAL
BAJO EL MODELO DE PACIENTE
COMPARTIDO
 
R
espaldo especializado a
 todo el equipo de salud.
Ofrece 
apoyo en capacitación continua , apoyo 
 técnico y respaldo
asistencial especializado a los equipos de referencia.
Abordaje integral, interprofesional e intersectorial.
Co-responsabilidad 
en los cuidados de nyn con CCC
.
M
ODELO DE PACIENTE COMPARTIDO
CENTRO
COORDINADOR
NACIONAL
Slide Note
Embed
Share

The Red Nacional de Condiciones Crónicas Complejas en Pediatría is focused on integrating services for children with special health needs, including those with complex chronic conditions. It aims to strengthen provincial healthcare systems by providing specialized care and support for children at higher risk of chronic physical, developmental, behavioral, or emotional issues. The network emphasizes the importance of tailored care and comprehensive services to improve the well-being of pediatric patients with complex conditions.

  • Pediatrics
  • Healthcare Network
  • Chronic Conditions
  • Special Health Needs

Uploaded on Mar 27, 2024 | 7 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. Download presentation by click this link. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

E N D

Presentation Transcript


  1. Red Nacional de Condiciones Cr nicas Complejas en Pediatr a Direcci n de Redes Integradas en Servicios de Salud Direcci n Nacional de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales Subsecretar a de Articulaci n Federal Secretar a de Equidad en Salud COFESA- 4 de Octubre 2023

  2. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) De qu vamos a hablar COFESA compromiso asumido (16/05/2022) Definiciones Desarrollo del trabajo: 1 . Resultados del relevamiento de capacidad prestacional 2. Estimaci n de costos por l nea de cuidado 3. Propuesta de dise o de la red

  3. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Definiciones y caractersticas Algunas definiciones Ni xs con NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCI N EN SALUD (NEAS) Presentan o est n en mayor riesgo de padecer una patolog a cr nica f sica, del desarrollo, de la conducta o emocional y que requieren servicios (Salud, educaci n y sociales) en mayor proporci n que el resto de la poblaci n pedi trica. Ni xs con CONDICIONES CR NICAS COMPLEJAS (CCC) Condici n cr nica severa que afecta a 2 o m s sistemas, que genera limitaciones funcionales (interferencia en el bienestar) y necesidades especiales de atenci n. 13-18% Poblaci n 70% Del gasto 1-5% Poblaci n 33% Del gasto

  4. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Definiciones y caractersticas M s all del diagn stico subyacente Lxs ni xs con CCC comparten consecuencias funcionales y uso de recursos NDT: Necesidad de Tecnolog a Adaptado de: Children With Medical Complexity: An Emerging Population for Clinical and Research Initiatives

  5. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Modelos de atencin Necesidad de Cuidados Especiales Art. 22 de Ley Nacional 27.611: Necesidad de cuidados especiales . Aquellos y aquellas que presenten condiciones de salud de alta prevalencia en los primeros a os de vida (antecedentes de nacimiento pret rmino, cadiopat as cong nitas u otras malformaciones o enfermedades cong nitas, gen ticas o metab licas) que impliquen un alto riesgo o impacto en la salud y calidad de vida.

  6. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Diagnstico de situacin 1-5 % de la poblaci n pedi trica Impacto para el Sistema de Salud 3% de los egresos neonatales 11% de las causas de mortalidad infantil Tejido social - Ni ez Cuidados agudos por intervalos cortos 33% gasto en salud (NEAS 70%) Controles habituales de salud 25% de los d as de internaci n NNyA con NEAS (13-18%) 40% de las muertes en hospitales pedi tricos Condiciones Cr nicas Complejas 1-5% 75-95% uso de Tecnolog a Equipos pedi tricos especializados Ultracomplejidad (Simon TD et al 2010 y 2014) (Cohen E et al 2012) . *Robet Armstrong. The challenge of Caring for Canada s Children and Youth. CAPHC 2004.

  7. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Diagnstico de situacin Impacto para las familias

  8. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Diagnstico de situacin Impacto para las familias

  9. RED CCC: MODELO DE ATENCIN A TRAVS DE LOS CUIDADOS COORDINADOS Organizaci n planificada de actividades de cuidado entre dos o m s participantes (inclu dos las y los ni as/os y sus familias). Intercambio de informaci n entre los y las participantes responsables de un equipo definido y centrados en la/el ni a/oy la familia. Atenci n enfatizando la continuidad, la familiaridad y la accesibilidad. Anticipaci n de los tratamientos oportunos de problemas de salud agudos y urgentes, facilitando la toma de decisiones compartida desde la transdisciplina. Conocimiento de las necesidades, requerimientos y deseos de las/os ni as/os y sus familias, tomando en cuenta todos aquellos aspectos que integran la salud. Adaptado de Care Coordination Measures Atlas Update: What is Care Coordination? Agency for Healthcare Quality and Research.

  10. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Modelos de atencin Coordinaci n de los cuidados Art. 22 de Ley 1000 d as: la autoridad de aplicaci n deber organizar un modelo de atenci n por riesgo priorizando las intervenciones comunitarias centradas en las familias, en el marco de la estrategia de atenci n primaria de la salud, con la consiguiente corresponsabilidad con los niveles de mayor complejidad de atenci n de la salud .

  11. Abordaje del problema para encontrar soluciones Direcci n de Redes Integradas en Servicios de Salud Dra. Mar a Jos Mart nez C ceres Lic. Mar a Florencia Hutter Dra. Pamela Zabala Dra. Mar a del Rosario Williams Lic. Magal Turkenich

  12. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Estrategia Propuesta Dise ar una red integrada de servicios de salud con una perspectiva sist mica, para garantizar una atenci n integral, coordinada, segura y centrada en la familia, para alcanzar tres objetivos: 1. Mejorar la experiencia del paciente y su familia (calidad y satisfacci n). 2. Mejorar la salud de la poblaci n de NyN con CCC. 3. Reducir o disminuir la curva de costos de cuidados en salud (prevenir reinternaciones y consultas a guardia).

  13. Hoja de ruta: Red CCC DIAGN STICO DE SITUACI N Identificaci n y priorizaci n de problemas Exploraci n de capacidad prestacional de las distintas jurisdicciones An lisis de costos de NNyA con CCC: L neas de Cuidados por Grupo Costeo de pr cticas (consultas programadas, intercurrencias, internaciones) Costeo de medicamentos e insumos DISE O Definir la gobernanza de la red Definir roles y funciones de los efectores en los distintos niveles de atenci n Definir un Sistema de Informaci n Definici n de financiamiento Definici n de indicadores de transferencias IMPLEMENTACI N Liderazgo pol tico, cl nico y gerencial Comunicaci n de la estrategia a distintos actores EVALUACI N

  14. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO SOBRE CAPACIDAD PRESTACIONAL PARA LA ATENCI N DE NI AS Y NI OS CON CONDICIONES CR NICAS COMPLEJAS EN EL TERCER NIVEL DE ATENCI N A NIVEL PA S

  15. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Encuesta exploratoria - n: 32 efectores Formosa Hospital de la Madre y el Ni o Jujuy Hospital Materno Infantil Dr. H ctor Quintana Misiones Hospital de Pediatr a Dr. Fernando Barreyro Salta Hospital P blico Materno Infantil Santiago del Estero Centro Provincial de Salud Infantil Eva Per n Catamarca Hospital Interzonal de Ni os Eva Per n de Catamarca Santa Fe Hospital de Ni os Dr. Orlando Alassia Hospital Jaime Ferr Tucum n Hospital de Cl nicas Pte. Dr. Nicol s Avellaneda Hospital del Ni o Jes s CABA Hospital de Ni os Ricardo Gutierrez Hospital General de Ni os Pedro de Elizalde La Rioja Hospital de la Madre y el Ni o Buenos Aires HIAEP Sor Mar a Ludovica HIEMI Don Victorio Tetamanti San Luis Hospital San Luis La Pampa Hospital Lucio Molas Mendoza Hospital Pedi trico Dr. Humberto J. Notti Rio Negro Hospital rea Programa San Antonio Oeste Hospital de rea El Bols n Hospital Francisco L pez Lima Hospital Zatti Hospital Rogelio Cortizo Neuqu n Hospital Provincial Neuqu n Santa Cruz Hospital Regional R o Gallegos Chubut Hospital Zonal Esquel Tierra del Fuego Hospital Regional de Ushuaia Hospital Regional R o Grande Nuestra Se ora La Candelaria Htales. Nacionales: Hospital De Pediatria Dr. Juan P. Garrahan Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas Hospital De Alta Complejidad El Cruce Hospital De Alta Complejidad El Calafate - Samic

  16. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) : 32 establecimientos 22 atenci n organizada: 8 en consultorio, 6 en referente y 5 en htal. de d a 24 jefatura asistencial/ gesti n. Mayor a m dicas/os pediatras (26) Mayor a de los pacientes son derivados desde la misma instituci n o a trav s de derivaciones formales 32 efectores Lunes a viernes 21 agenda de turnos La mitad estratificados por complejidad 15 registro estad stico 24 comunicaci n directa disponible para las familias La mayor a de los establecimientos garantiza el acceso a insumos y/o f rmulas especiales y/o medicamentos 24 cuentan con una red de derivaci n 15 formal

  17. RED DE CONDICIONES CRNICAS COMPLEJAS (CCC) DATOS RELEVANTES El total de las instituciones atiende a estos ni as/os La mayor a brinda atenci n a estos pacientes de lunes a viernes M s de la mitad cuenta con agenda propia (lo que garantizar a la CONTINUIDAD) 3/4 cuentan con v as de comunicaci n directa con los efectores (lo que favorece la FAMILIARIDAD) La mayor a de los efectores garantizan el acceso a insumos y/o f rmulas especiales y/o medicamentos ACCESO El 75% cuenta con alg n tipo de red de derivaci n y de estos el 70% refiere que las redes son formales (EXPLORAR ESTAS EXPERIENCIAS) EQUIDAD La mitad de los que cuentan con agenda propia, estratifican por complejidad los turnos. Casi dos tercios de las instituciones refiere alg n tipo de organizaci n para la atenci n de estos pacientes La mitad cuenta con registro estad stico CALIDAD

  18. PROCESO Y RESULTADOS DE COSTOS, POR POBLACI N, DURANTE SUS PRIMEROS TRES A OS DE VIDA

  19. CARDIOPATA CONGNITAS COMPLEJAS CCC PAR LISIS CEREBRAL Necesidades espec ficas de cuidados Condici n Cr nica severa que afecta a 2 o m s sistemas, que genera limitaciones funcionales (interferencia en el bienestar) y necesidades especiales de atenci n. INSUFICIENCIA INTESTINAL Alto impacto sanitario INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEFECTOS DE TUBO NEURAL

  20. PRESTACIONES Y PR CTICAS F RMULAS DE ALIMENTACI N MEDICAMENTOS TECNOLOG A Consultas pedi tricas de coordinaci n Consultas enfermer a Consultas especialidades pedi tricas Teleconsultas Consultas para gesti n de insumos Consultas en el servicio de emergencias Reinternaciones Estudios complementarios F rmula de Inicio F rmula de continuaci n F rmulas Hidrolizadas o extensamente hidrolizadas M dulos Tecnolog a de Soporte Vital Indicaci n mensual por droga de una ni a/o de aproximadamente 10 kg SIN SIN NECESIDAD DE TECNOLOG A CON CON NECESIDAD DE TECNOLOG A 20

  21. Hospital Sor Ludovica, PBA Carolina Ayllon, Fisiatra Poblaciones y l neas de Cuidados CCC Hospital Sor Ludovica, PBA Especialidades pedi tricas Hospital Elizalde, CABA Hospital Castro Rendon, Neuqu n Proceso din mico y abierto a otras posibles poblaciones Hospital Italiano, CABA Relatos de cuidadores principales de NyN con CCC Hospital Posadas, PBA (Htal Nacional) Hospital Juan P Garrahan, CABA (Htal Nacional) 21

  22. RESULTADOS DE COSTEO DE NyN CON CCC 22

  23. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC) Prevalencia internacional NO SE CUENTA CON DATOS CLAROS DE PREVALENCIA E INCIDENCIA PARA TODAS LAS POBLACIONES. TAMPOCO HAY DATOS DE FRECUENCIA (%) SEGUN EL GRADO DE COMPLEJIDAD. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: 1,2% de los RNV son menores de 1500 gr o 32 sem 10% desarrollan DBP + Hernia diafragm tica 1/3000-5000 RNV CARDIOPAT A CONG NITAS COMPLEJAS: 1400 CC son severas por a o INSUFICIENCIA INTESTINAL: Sme. intestino corto 24/100000 RNV PAR LISIS CEREBRAL: En el mundo 1.5-3/1000 Estudio en centros de rehabilitaci n (ARgentina) 52% son GSM IV y V DEFECTOS DE TUBO NEURAL: MMC 5/10000 RNV

  24. Prevalencia nacional 529.794 reci n nacidos vivos (2021) NO SE CUENTA CON DATOS CLAROS DE PREVALENCIA E INCIDENCIA PARA TODAS LAS POBLACIONES. TAMPOCO HAY DATOS DE FRECUENCIA (%) SEGUN EL GRADO DE COMPLEJIDAD. CARDIOPAT A CONG NITAS COMPLEJAS: 1400 CC son severas por a o $4,3 mil millones INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: DBP grave: 635 RNV HDC: 24 RNV - total: 659 por a o. $1,9 mil millones INSUFICIENCIA INTESTINAL 127 RNV por a o $2 mil millones PAR LISIS CEREBRAL: 412 - 3055 RNV por a o $8,2 mil millones DEFECTOS DE TUBO NEURAL: MMC 264 RNV $811 millones EL GASTO TOTAL ANUAL SE ESTIMA EN $ 17,2 MIL MILLONES CONSIDERANDO SOLO LA POBLACI N CON CPE EL GASTO SE ESTIMA EN $ 7,7 MIL MILLONES

  25. ESTIMACIN DE COSTO TOTAL EN SALUD ANUAL POR GRUPO DE NYN CON CCC EL COSTO DE LA ATENCI N DE 3.500 NYN CON CCC EQUIVALE AL COSTO DE LA ATENCI N DE 613.000 NYN SANAS/OS DE 0 A 3 A OS EL COSTO DE LA ATENCI N DE 1 NYN CON CCC EQUIVALE AL COSTO DE ATENCI N DE 175 NYN SANAS/OS DE 0 A 3 A OS

  26. PROPUESTA DE DISEO DE RED NACIONAL DE ATENCI N DE NyN CON CONDICIONES CR NICAS COMPLEJAS

  27. Red de Condiciones Crnicas Complejas (CCC). AN LISIS DE REA DE COBERTURA DEFINIDA RELEVAMIENTO CAPACIDAD PRESTACIONAL NACIONAL Cada nodo es responsable de fortalecer y acompa ar los equipos de atenci n ambulatoria territoriales espec ficos en diferentes partes de su rea de cobertura promoviendo la coordinaci n de los cuidados de nyn con CCC.

  28. RED CCC: CENTRO COORDINADOR CENTRO COORDINADOR NACIONAL BAJO EL MODELO DE PACIENTE COMPARTIDO

  29. RED CCC: CENTRO COORDINADOR Abordaje integral, interprofesional e intersectorial. Ofrece apoyo en capacitaci n continua , apoyo t cnico y respaldo asistencial especializado a los equipos de referencia. Respaldo especializado a todo el equipo de salud. CENTRO COORDINADOR NACIONAL Co-responsabilidad en los cuidados de nyn con CCC. MODELO DE PACIENTE COMPARTIDO

Related


More Related Content

giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#giItT1WQy@!-/#